¿QUIENES SOMOS?




A continuación encontrará usted la descripción de la vida de ADIT, En este tiempo se ha logrado que los habitantes de la Aldea Paquí y otras comunidades aledañas y simpatizantes, se involucren directamente en el fortalecimiento de la Asociación. Porque la ADIT nace en el Cantón Paquí, sencillamente porque aquí fue la cuna
del gran líder y dirigente Kiche Atanasio Tzul. En la memoria histórica de la comunidad aún hay remembranzas lejanas de la vida de esta familia y la emancipación que este dirigente impulso en el contexto de la colonia. En las familias una de las primeras historias que se nos cuentan es la lucha de Atanasio Tzul por su pueblo.

PROPÓSITOS (OBJETIVOS):
  • Formular propuestas y desarrollar actividades que contribuyan a la formación y capacitación profesional del capital humano para lograr el desarrollo en el campo cultural, educativo, social, económico, científico, de investigación, formación del capital humano, salud, asesoría, promoción, divulgación, ecológico y medio ambiente.
  • Contribuir al estudio, la investigación de temas de interés nacional así como a la presentación de soluciones sobre lo principales problemas sociales, económicos, culturales, educativos, salud, ecológicos, medio ambiente, jurídicos con énfasis en los pueblos Indígenas y la población marginal en su conjunto.
  • Establecer nexos de cooperación con entidades nacionales, internacionales, a fin de coadyuvar a resolver diversos problemas que atañe al país de Guatemala.
  • Implementar programas para la formación de investigadores para las diversas instituciones que realizan actividades de desarrollo social, salud, económicas, políticas, ecológicas, medio ambientes y culturales de todos los guatemaltecos.
  • Asegurar la formación de especialistas en ciencias sociales a través de cursos de diplomados, postgrados y especialización, en coordinación con instituciones académicas legalmente constituidos.
  • Motivar el acercamiento de los asociados y no asociados.
  • Establecer un sitio WEB para facilitar el acceso a información por medio de dirección electrónica.
  • Coordinación con universidades e instituciones nacionales e internacionales.
  • Elaboración de convenios con agencias de cooperación.
  • Fomentar las actividades sociales, culturales y deportivas; implementación de una comisión para la planificación de dichas actividades.
ORIGEN DEL PUEBLO DE TOTONICAPÁN:

El pueblo de Chiwimiq’ina o Totonicapán, tiene una riqueza cultural incalculable: su historia se pierde en la bruma de un pasado riquísimo en tradiciones milenarias o la fundación misma de otros pueblos como Utatlán, Tecpán y otros”. Figura desde los inicios del reino K’iche’ como principal centro artístico y científico a la par de otros pueblos importantes como Gumarkaj, ciudad religiosa por excelencia y Tecpán Atitlán, “Sololá.” Sobre el origen de Totonicapán se complementan y coinciden el Pop Wuj y el título de los Señores de Totonicapán en relación a que tanto la distribución de las tribus como las separación de pueblos, se llevó a cabo en la plaza de Gumarkaj centro mayor de mayas K’iche’. Coinciden además cuando dicen que en el referido lugar, la gente se juntó, los jóvenes les tocó partir para buscar otras tierras, establecerse en ellas y en señal de una buena despedida y agradecimiento los dioses los peinaron.
 
Imagen decargada de intenet.

Es interesante detenernos en esta representacion por medio de la cual se resalta el importante acto en que los ancianos, como máximos líderes destacados en el ámbito espiritual, realizaron una gran ceremonia en la que invocaron a Tz’aqol B’itol, corazón del cielo y la tierra, para que a los próximos viajeros los limpiaran de toda maldad, los fortificaran y los prepararan suficientemente antes de emprender viajes desconocidos. Dicho de otra manera y relacionándolo con las ceremonias mayas actuales, el acto de peinar es lo que hoy se conoce como “Saturación” porque con esta relación se deduce que en aquel acto les concedieron poderes sobrenaturales y les autorizaban poblar otras tierras. A si mismo los facultaron para que en la lucha por la tierra pudieran siempre vencer cualquier obstáculo que se les presentaran en la vida. Esto es un ligero análisis que narrando de esta manera, pareciera cuento o leyenda como lo han creído otros estudiosos, sin embargo no es así, toda vez que para los pueblos mayas el poder estaba íntimamente relacionado y ligado a la concepción espiritual.
Lo más importante por ahora, es destacar que hubo una peregrinación y luego de solventar varias dificultades, como guerras, lograron instalarse en el lugar llamado tzib’ chaj, término K’iche’ que en traducción al castellano significa el verdadero lugar de los pinos. Esta fundación de pueblo se realizó, en lo que hoy se constituye en las aldeas Pachoc, Maczul Chimente, Tzanixnam, y Panquix del municipio de Totonicapán, aun se conservan vestigios, ancianos cuidan celosamente, y ellos los llamaron Ojer Tinamit, nombre que traducido al español significa “Pueblo Antiguo” En ese lugar levantaron sus casas y sembraron maíz. Su ubicación geográfica es hacia el oriente, punto de donde históricamente vinieron los primeros pobladores de estas tierras. Lo que se puede precisar de conformidad con las fuentes históricas es que los habitantes de este pueblo ya existían con alto grado de organización social, ochocientos años antes de la venida de los españoles, con los que se demuestra que su historia está íntimamente ligada a la del pueblo K’iche’. Así lo demuestran los títulos territoriales de los Señores de Totonicapán, de Yax, coincidiendo todos en que los padres ancestrales vinieron del oriente, donde sale el sol, y que pasaron por Tulán, Siguán que significa: (Siete cuevas y siete barrancos) el gran lugar donde les fue otorgado el poder para poblar el lugar, hasta llegar a Chiismachi’, hoy K’iche’ donde posteriormente se fueron formando otros poblados entre ellos el de Chiwimiq’ina o Chwimeq’ena. Más tarde, en su afán de establecerse en lugares estratégicos ante los peligros que constantemente les asechaban, escogieron un nuevo punto en las cumbres de Chuiipatán de acuerdo a sus características singulares un lugar pantanoso y un sin número de fuentes de agua. Unos mexicanos le pusieron por nombre Otzoya que significa “Lugar de los pescaditos” actualmente solo se le recuerda como Chwitinimit. Finalmente los antiguos habitantes de Tzijb’achaj, Ojer Tinamit, Chwitinamit u Otzoya, seleccionaron en definitiva la meseta donde actualmente se encuentra el bello Pueblo de Totonicapán y le pusieron por nombre Chwimequena o Chwimik’inja término K’iche’ que significa “sobre el agua caliente”, por tener muchos manantiales de agua calientes sulfurosas, y nombre se considera, el más acertado por su indiscutible significado: “Arriba, encima o sobre el agua caliente”. La existencia actual de sus baños de agua caliente (termales y sulfurosos) que se ubican a unos metros al sur del pueblo, prueba la toponimia.
Respecto al nombre de Totonicapán, una versión indica que la llegada de los españoles venían acompañados de indígenas provenientes de partes de lo que hoy en día constituye México, específicamente de Tlaxcala, y al notar la similitud de este lugar con un pueblo mexicano con nombre Atotonilco decidieron ponerle por nombre Totonicapán por significar lo mismo: (lugar de agua caliente). Otra versión indica que Totonicapán significa, Lugar o nidos de pájaros, debido a que la fundación original del pueblo se hizo en lugar montañoso que gozaba de una inmensa flora y fauna entre los que sobresalían las aves y varias especies de animales. En todo caso, se comparte más el nombre Chwimeq’ena porque el pueblo efectivamente se encuentra sobre unas fuentes de aguas calientes, porque así lo refieren los manuscritos indígenas. Por otro lado los pueblos circunvecinos así lo conocen y nombran así, porque su nombre proviene de raíces del idioma K’iche’. Otros manuscritos resaltan la importancia militar que tuvo el pueblo de Chwimeq’ena al indicar que de este lugar, Tecún Umán se hizo acompañar de dieciocho mil soldados para la trágica e infortunada batalla de Pachaj en Xelajúj No’j. De igual manera otro título cuenta que el Jefe militar surgió de Tzij B’achaj. (Ahora Totonicapán) y que se hizo acompañar de treinta y nueve bloques de setecientos ochenta personas para la gran batalla, del libro “Alcaldes comunales de Totonicapán” (2000).

ORIGEN DEL CANTÓN PAQUÍ:

La comunidad de Paquí del municipio de Totonicapán, del departamento de Totonicapán, es una comunidad muy antigua y de ascendencia de la gran civilización Maya. Según la historia oral el cantón Paquí formó parte del señorío K’iche’. Sin embargo por el destrozo de los documentos Mayas por parte de los españoles, no se cuenta actualmente con esas pruebas, los documentos que existen, están en español a partir de 1800. Como argumenta el libro “Los Alcaldes Comunales de Totonicapán” en la página 24 dice: “La invasión española y la conquista ideológica efectuada mediante la religión destruyeron todo lo que no entendieron y lo juzgaron de satánico, tonto o absurdo; tal como expresa muchos textos históricos españoles lo que hace dificultoso entender o buscar los orígenes de un lugar o un sistema jurídico social, como expresión del poder en la sociedad Maya K’iche’ ”. Efectivamente el párrafo anterior evidencia que la invasión española deformó la manera de convivir de los pueblos y destruyo violentamente el desarrollo autónomo de los mismos. La historia nos dice que los Mayas han sido objeto de genocidio y etnocidio, desde la invasión española, comienza la imposición de la cultura extranjera, el idioma religión, la espiritualidad, las costumbres como lo argumenta Guzmán y Loup (2002) en el libro “Guatemala una Interpretación Histórica Social” lo siguiente “La religión no solo por ser instrumento ideológica de dominio del conquistador, sino por su origen histórico, la Iglesia católica que vino a América salía de su conflicto de cerca de ochocientos años con el Islam encontró natural calificar de pagana, idolátrica, politeísta, la religión de la población autóctonona de América. A cuatro siglos y medio de distancia de la iniciación del sistema colonial sobre el cual se asienta las bases de la estratificación social que aún perduran en Guatemala, las representaciones colectivas los mitos, las ideologías, las creencias y los prejuicios generados por dicho sistema con miras a justificarlos parecen cobrar vida propia”


En los tiempos pasados las profesoras y profesores mestizos que llegaban en el cantón Paquí castigaban a niñas y niños cuando eran sorprendidas hablando en idioma k’iche’ que es su idioma de origen. Lamentablemente ellos desconocían el origen del lugar y su nombre. Y no se interesaban en conocer el nombre del lugar donde trabajaban. Paquí, vocablo compuesto de origen maya K’iche’ que traducido al español significa: Pa= entre, quí =magueyes. Paquí = Lugar entre, magueyes, cuyo origen del nombre vienen del idioma k’iche’. La historia nos relata que esta comunidad fue el lugar donde origen de nacimiento del abuelo Atanasio Tzul, que en 1820 se auto nombró el primer Rey de los K’iches’ de Totonicapán, personaje que defendió los derechos del pueblo de Totonicapán en el periodo colonial ante la corona española. En la actualidad su influencia y su ejemplo persisten en las alcaldías de los 48 cantones de Totonicapán. Atanasio Tzul era, jefe de familia, entusiasta y valiente, agricultor.
Alcalde de su pueblo en 1816, mostro renuente a cobrar los reales tributos que exigía la Corona Española, pues sus principios democráticos a favor de la comunidad y su lucha constante por mejorar, se lo impedían. Limitándose a exigir el pago de los impuestos de comunidad, sueldos y eclesiásticos. Las causas inmediatas del levantamiento fue por la concientización que hizo el pueblo de no, tributo. La misma razón había provocado todos los motines del partido a principio del siglo XIX. Los hechos comenzaron en cuaresma de 1820 cuando los explican quienes son principales de Paquí y de Santa María Chiquimula llegaron a la capital del partido a manifestar que no querían pagar impuestos, se lo manifiestan al Teniente Ambrosio Collado, que era el enviado especial de la audiencia ponían y pedían de su conocimiento de la supresión de los tributos. Collado quiso convencerlos pero fue imposible, no quisieron oírlo. Al final se armó un tumulto en el pueblo. Atanasio Tzul y Lucas Aguilar enviaron entonces un grupo de personas a Guatemala, compuesta por Juan Tipas, Francisco Velasco, Juan Lara y Justo Vázquez con una nota para el fiscal, donde solicitaban la abolición de los impuestos quien en respuesta les manda decir: que debían pagar los tributos, aún cuando les proporciona la felicidad de pagar poco a poco. Los principales no se convencieron de su respuesta, y organizaron un segundo grupo de principales, capitaneado esta vez por el propio Atanasio Tzul pero no se logra nada. Entonces se organiza un grupo pero tampoco obtienen una respuesta favorable. Deciden por una tercera respuesta; ambas obtuvieron, los mismos resultados negativos. Por sus luchas y apoyo a la abolición de los tributos, deciden a declarar a Atanasio Tzul como Rey, fue toda una fiesta en Totonicapán y a nivel nacional. Entre salvas de cohetes, música de marimba, chirimía, tambores y el repicar de campanas, al igual como se hacían todas las fiestas grandes, se organizó una verdadera procesión que recorrió “la estación grande” en cuyas cuatro capillas se leyeron los famosos papeles. Tzul iba en puesto de honor “montado a caballo, con casaca negra, sombrero al tres, espadín, bastón y medalla al cuello” recorrieron las calles de Totonicapán. Luego celebraron corridas de toro, se adorno con cortinas el Cabildo de ahí salieron los alcaldes y regidores que no quisieron acuerpar la rebelión. En las celebraciones ya se sentía y se respiraba aire puro y culminante que era: la coronación de Atanasio Tzul, verdaderamente expresión de independencia, sin próceres criollos ni funcionarios coloniales, se olía ya la declaración de independencia de los mayas.
 
Trono utilizado por Atanasio Tzul
Pero cuando aprehendieron a Tzul ninguno de los comprometidos en la rebelión, ni los testigos que declararon en el proceso, dijeron haber visto la coronación de Tzul. Otros dan fecha exacta: dicen que la coronación fue el viernes 12 de Julio en la noche y que tal día Tzul se puso en la cabeza la “corona del Señor San José” Y en la de su mujer, Felipa Tzoc colocó la de Santa Cecilia, “sentándose bajo dosel, así como sé sentó en el cabildo en donde tenían formado uno con el Palio del Señor que era nuevo.” Dice que tenía sandalias y en la cárcel de Quetzaltenango se murió de hambre y tuvo que comer el cuero de sus zapatos, fue el castigo de los españoles tal Como lo indica el documento “Una Rebelión Indígena en el partido de Totonicapán Contreras (1991).
Montaña Paqui, Pala
Esta historia ha permanecido en los habitantes y provoca un profundo orgullo de ancestro y prestigio del apellido, tanto comunitario como departamental. En el Cantón Paquí la tradición asigna solamente a los miembros de la familia con apellidos Tzul, la responsabilidad de presidir y guardar los bosques de la comunidad como lo indica el documento “Causas Subyacentes del Daño Generado por la Tormenta Stan” Alvarado, Tzul y Sandoval TC.(2005), citando a Matul, D. lo siguiente “Sucede que la representación del sonido del viento, cuando agita las ramas de los árboles, en idioma K’iche’ equivale al fonema Tzul…Esto significa que la fascinación perenne por la existencia, los ancestros de esta comunidad, otorgan a las familias Tzul la responsabilidad de ser Guardianes del Susurro del Bosque”.
Bosque de Paqui, al fondo volcan Santa Maria. Quetgo. 
Con esta bella explicación poética del Dr. Matul sobre el significado del apellido Tzul, es lamentable que algunos malos líderes de la comunidad utilizan formas foráneas para hacer todo lo contrario, que en vez de ser guardianes del susurro del bosque, son los depredadores del bosque buscando sus propios interés económicos aprovechando el puesto que ocupan y haciendo a nuestro entorno ecológico daños irreparables. Contradiciendo lo establecido del Estatuto de la comunidad que persigue fines benéficos: “El mejoramiento, cultural y de las condiciones higiénicas de sus miembros, vigilando la buena conservación y mejoramiento de sus recursos naturales.” Estatutos de la Comunidad de Paquí. Ministro de Gobernación Idígoras, M. (1962).

SILLA DE MADERA DE ATANASIO TZUL
y el Levantamiento de Totonicapán de 1820 
Bicentenario del levantamiento de Totonicapàn de 1820

El día del levantamiento

 1820.   17 de marzo. San Miguel Totonicapán amanece conmocionado. Una muchedumbre se congrega para exigir al Alcalde Mayor le entregue “Los papeles de la Constitución”. Entre las congregadas hay 200 personas de Chiquimula, pueblo a unas cuatro horas de camino de San Miguel.  La multitud intenta quemar la casa del Alcalde Mayor. Una mujer la detiene en el intento: “si hacen eso se quemarán los papeles!”. Se trata de la Constitución de Cádiz, que en su recurrente crisis (redactada en 1810, promulgada en 1812, derogada en 1814 y restablecida el 9 marzo 1820), anunciaba que el rey en España ya no era omnipotente. Dichos “papeles” habían sido mantenidos ocultos para que los k’iche’ no se enteraran que eliminaba el tributo y los declaraba ciudadanos.
Aquel día, Lucas Aguilar y María Hernández Zapón arengaban a la multitud y acusando de “ladronas” a las autoridades españolas. El Alcalde Mayor huye al pueblo vecino de San Cristóbal, de donde escapa al día siguiente, pues este como otros pueblos de la región se habían levantado junto con Totonicapán.
Ese mismo día el gobierno español quedó acéfalo en Totonicapán, Atanasio Tzul, Felipa Toc y compañeros, empezaron a recorrer la región para persuadir a otros pueblos de levantarse. Cuatro meses más tarde, el 12 de julio, un gobierno k’iche’ logró constituirse en San Miguel, pero sucumbió el tres de agosto, 23 días después, ante una milicia de mil hombres reclutada entre los ladinos del área. Este final decidió los destinos de la región y doblegó la soberanía del poder municipal ante el naciente Estado.
El levantamiento de Totonicapán fue la más amplia movilización indígena anticolonial en Centroamérica, sin embargo, cuestiones como el tiempo que duro, su extensión real, la naturaleza del autogobierno establecido y las vinculaciones externas de los actores implicados aun no están aclaradas
SILLA DE MADERA DE ATANASIO TZUL

 

La piesa se exhibio por años en el Pasillo, Atanasio Tzul y Galería de Próceres de la Independencia

Pieza de la colección del Museo Nacional de Historia cuyo número de registro es 1-1-1-231 realizado (IDAEH, Departamento de Registro de Bienes Muebles).

La silla es de la época Hispánica del siglo XIX, de un estilo popular procedente de Totonicapán. Madera tallada y ensamblada, con respaldo de un león coronado, la melena cae sobre el respaldo de la silla tallado sobre la superficie,

•Esta pieza fue utilizada como trono de Atanasio Tzul. Según información del Director del Museo la Silla fue restaurada pero no puede explicar como llego la silla al museo


ACTUALMENTE LA SILLA SE ENCUENTRA EN LA CASA DE ALGUACILES DE LOS 48 CANTONES DE TOTONICAPAN

Quienes las custodian y resguardan

 

La silla representa antiguos símbolos de poder

qLa corona
qLas alas de Aguila
q las garra

 
La silla de Atanasio Tzul. Museo Nacional  de Historia de Guatemala

Águila bicéfala de Buenabaj del S. XVII

Águila bicéfala de Buenabaj del S. XVII



UBICACIÓN DEL CANTÓN PAQUÍ:

Sus límites son: “al norte con los cantones de Xecachelaj. Xeb’e, Xesana del municipio de Santa María Chiquimula. Al sur con el cantón Nimapá. Al Este con el cantón Juchanep, ambos del municipio de Totonicapán; y al Oeste con la Aldea de Paxixil de San Francisco El Alto Totonicapán. El tamaño del territorio es de 4. 6 kilómetros, no incluyendo la extensión de montaña comunal del cantón Paquí. En la actualidad existe una carretera pavimentada de cinco Kilómetros que se une con la carretera asfáltica que llega de Totonicapán a Quetzaltenango. Los parajes de Paquí son:


1. Patun                                                   24. Paroxox

2. Chocaja                                               25. Pajojab’aj

3. Chirircaja                                            26. Xolb’eya

4. Tzanjuyub’                                         27. Chuisiwan

5. El progreso                                         28. Xe Siguan

6. Xejiup                                                  29. Paxaq’ol

7. Buenos aires                                      30. Xoljuyub’

8. Pwinimabe                                         (Parajes no poblados con referencia a

9. Pala                                                      montaña)

10. Pabella                                              31. Tamango

11. Chipar                                              32. Chuitamango

12. TzanCorral                                       33. Xetamango

13. Chipachec                                        34. Pati’is

14. Tzancaja                                           35. Xekisis

15. Choescuela                                      36. Chuimuchulik

16. Palemop                                           37. Cocochaba’aj

17. Xenimabe                                        38. Iximab’aj

18. Patacabaj                                         39. Pakisis

19. Choalvarado                                    40. Campanab’aj

20. Chinima                                            41. Pajcob’

21. Chopoclaj                                         42. Pachakchaj

22. Xepoclaj                                           43. Pa’is

23. Chichaclan                                                                    

 
              MontañaTamango Cantón Paquí
POBLACIÓN DEL CANTÓN PAQUÍ.
 
El cantón Paquí tiene 2,415 habitantes la mayoría de sus habitantes son de  apellido Tzul y de origen Maya K’iche’, el promedio de tenencia de tierra es tres cuerdas cuadradas por familia; social y políticamente sereconoce a la comunidad ser la cuna de Atanasio Tzul. La población k’i che’ es de 2369, la población no maya ladino es de 45 personas y 1 que pertenece a otra etnia (afrodecendiente/creole/afromeztizo). Los maya k’iche’ son bilingües k’iche’ español únicamente las personas mayores de 60 años tienen un dominio limitado del español La población femenina de Paquí es de 1,259 personas y la masculina es de 1,156. Los grupos por edad se observa en el cuadro siguiente.

Cuadro No 1. Muestra los grupos de edad de la población del cantón Paquí  Totonicapán. Grupos de edad  Personas Porcentaje.
 

Grupos de edad

Personas

Porcentaje

De 0 a 4 años        =

227

9 %.

De 5 a 9 años        =

225

9 %.

De 10 a 14 años    =

201

8 %.

De 15 a 19 años    =

206

9 %.

De 20 A 24 años     =

260

11%.

De 25 a 29 años    =

246

10%.

De 30 a 34 años    =

179

7 %.

De 35 a 39 años    =

155

6 %.

De 40 a 44 años    =

103

4 %.

De 45 a 49 años    =

111

5 %.

De 50 a 54 años    =

104

4 %.

De 55 a 59 años    =

97

4 %.

De 60 a 64 años    =

84

3 %.

De 65 a 69 años    =

76

3 %.

De 70 a 74 años    =

54

2 %

De 75 a 79 años    =

43

2 %

De 80 a 84 años    =

21

1 %

De 85 a 89 años    =

17

1 %

De 90 a 94 años    =

5

0 %

De 95 a 99 años

1

0 %

De 100 años a mas

0

0 %

Total

2,415

100%

 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE (2018)
Fuente. Tesis, 2009. M.Tzul. Origen de Totonicapán y Paqui.

EJES ESTRATEGICOS:
  • ORGANIZACIÒN, CAPACITACIÒN Y FORMACIÒN.
  • PARTICIPACIÒN PLENA DE MUJERES.
  • GENERACIÒN DE INGRESOS.
  • INCIDENCIA Y PARTICIPACIÓN POLÌTICA.
  • INVOLUCRAMIENTO EN LUCHAS SOCIALES.
  • FORTALECIMIENTO DE IDENTIDADES.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
  • Reconocer y potencializar el saber de personas y comunidades para mejorar la convivencia en el desarrollo y el ejercicio de derechos.
  • Lograr el ejercicio pleno, de derechos específicos de las mujeres para alcanzar niveles de equidad e igualdad.
  • Desarrollar iniciativas económicas locales para mejorar la calidad de vida de las comunidades.
  • lograr que los candidatos a cargos públicos sean líderes y lideresas de honorabilidad respaldada por las comunidades.
  • Identificarse y articularse con las luchas del movimiento social a nivel departamental y nacional.
  • Reconocer, respetar y fortalecer identidades presentes en las comunidades.
FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA



“Que todos se llamen que nadie se quede atrás”
Corazón del cielo, corazón de la tierra!
¡Danos nuestra descendencia, nuestra sucesión,
mientras camine el sol y haya claridad!
¡Qué amanezca, que llegue la aurora!
¡Danos muchos buenos caminos, caminos planos!
¡Que los pueblos tengan paz, mucha paz,
y sean felices; y danos buena vida
y útil existencia!



MIGUEL VENANCIO CASTRO YAX
PRESIDENTE Y REPRESENTANTE LEGAL

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis